Entrevista a Alejandra Prieto, directora de Mamadou Teatro y a Nicolás Gallego, presidente de la Asociación, Universidad de Jaén

21/05/2020

Conocemos a Mamadou Teatro, una de las compañías de teatro universitario que nacen en el seno de la Universidad de Jaén. El grupo se encarga de cumplir muchas de las fechas culturales más importantes dentro de la universidad como por ejemplo, Día de la poesía, día mundial del teatro, día del libro, día de la mujer, etc. Hablamos con Alejandra Prieto, la actual directora de la compañía y Nicolás Gallego, componente del grupo y el presidente de la asociación.

  • Es Mamadou Teatro es una de las compañías universitaria de las más longevas de Andalucía. Contadnos un poco sobre su trayectoria.

Nicolás: Desde el estreno de su primer montaje Gatos Pardos en 1993, 27 años, la compañía Mamadou Teatro se estableció como uno de los primeros grupos de teatro universitario en España y el primero de la Universidad de Jaén. La esencia de Mamadou supone una continua búsqueda de nuevas formas de hacer teatro e innovar en todos los géneros, lo que ha llevado al grupo a interpretar autores tan dispares como García Lorca, Woody Allen, Aristófanes o Muñoz Seca, a sumergirse en el género de los musicales y en el teatro gestual, a investigar la performance y el teatro de calle o a crear sus propias dramaturgias con textos de Brecht, Pessoa y Maiakovski, entre otros.

Alejandra Prieto, actual Directora Artística de Mamadou Teatro
Alejandra Prieto, actual Directora Artística de Mamadou Teatro
  • El teatro es un punto de referencia muy importante para el tejido universitario. ¿Cuáles son vuestros fines?

Nicolás: Lo que queremos con Mamadou Teatro es fomentar el interés por la cultura y el teatro dentro del ámbito universitario. Ofertar a los asociados y al colectivo universitario en general cursos, conferencias, mesas redondas, representaciones, actuaciones y, en general, cualquier otro tipo de actividad que redunde en beneficio de la difusión y potenciación de la cultura y el arte en relación con el teatro llevado a cabo tanto desde la Universidad de Jaén como de cualquier otra, así como, llegado el caso, desde fuera del ámbito universitario (de nuevo con preferencia hacia este). Ser interlocutores válidos y representativos de los estudiantes asociados.

  • ¿Cuánto tiempo llevas en el proyecto?

Nicolás: Perteneciendo a Mamadou 4 años, siendo presidente del grupo un año, el curso 2019/20

  • A partir de este año se ha involucrado una nueva directora, la madrileña Alejandra Prieto.

Alejandra: Desde el principio mi propuesta para Mamadou ha estado basada en la posibilidad que el teatro universitario ofrece de transmitir una serie de valores y de conocimientos, a nivel artístico y humanista, que tanto cuesta encontrar y potenciar en el día a día y también en el quehacer diario de la práctica artística, tan sometida a los criterios de taquilla.

El teatro nutre, potencia y posibilita precisamente la capacidad de escucha, el entendimiento, la empatía, la apertura al otro, al que no soy yo y esta experiencia para un grupo teatral en la universidad, tanto para los que forman parte de manera directa como los que disfrutan de sus “muestras”, me parecía fundamental de apoyar y de contribuir a enriquecer desde mi postura como directora.

  • Trabajas técnicas de teatro que vienen de ramas más físicas, gestuales y de objetos, ¿es cierto?

Alejandra: El teatro como práctica que propongo tiene que ver con aquél que nos acerca al otro, que nos coloca en contextos que no son los habituales y que nos desafía en nuestro pequeño mundo, aquél que nos abre al exterior. Así hemos experimentado con el teatro de objetos en el taller de “La poética del objeto”, con nuestro cuerpo a través del Suzuki, de Viewpoints, algo del entrenamiento de Roberta Carreri y hemos leído hasta que la pandemia no nos ha permitido reunirnos más. Para mí todas estas técnicas son maneras de trabajar en grupo, el elenco, pero además de que los alumnos también “se” conozcan y mejoren sus dotes para hablar en público, para vencer cierta timidez, para soltarse, para descubrir la riqueza de sus capacidades.

Otro de los puntos que quería trabajar y que hemos tenido poco tiempo ha sido el trabajo sobre la autonomía del alumno como creador y cómo esa autonomía se combina con el grupo. Lo vimos en el taller del teatro de Objetos más claramente, donde el alumno es creador y dramaturgo de su propio personaje, el objeto, al que dotaba de personalidad y cómo ese objeto-personaje entraba en relación con los otros objetos en una historia creada por el alumno y el resto del grupo.

El objetivo de la práctica de Veiwpoints tiene que ver también con potencia esa autonomía por un lado y también ese trabajo en grupo.

  • ¿Sobre qué obra estabais trabajando?

Alejandra: Estábamos haciendo una versión de El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht, escrita en 1940. Nosotros íbamos a llamar a la obra El Circulo

  • ¿Tenéis intención de seguir trabajando sobre la misma obra?

Alejandra: Por un lado si nos gustaría poder llevar a escena la obra que en un principió se seleccionó. Pero para saberlo con seguridad debemos esperar al inicio del nuevo curso, para saber que componen abandonan el grupo, quienes continúan y quienes entran nuevos.

  • ¿Seguís trabajando de alguna manera?

Nicolás: Hemos intentado seguir en la medida de lo posible a través de ensayos online, escritura y lecturas dramatizadas, grabaciones de pequeños cortometrajes y clases de teoría teatral

¿Tenéis relación con los otros grupos de teatro de la Universidad?

Nicolás: Hay tres grupos PUM, In vitro, y Mamadou. No hay apenas relación entre los grupos. Cosa que no debería ser así. Cada grupo sigue su camino. Hay respeto, y apoyo pero de manera individualizada. Al compartir espacio de ensayo, ciudad y sede, es muy cómodo poder coincidir. Sería interesante, hacer colaboraciones conjuntas, para fechas señaladas. O incluso algún año montar una obra grupal a gran escale. Por otro lado, también sería interesante hacer reuniones conjuntas, donde poder hablar, intercambiar ideas. Una vez al mes, sería suficiente

  • ¿Y con los otros grupos y Aulas de Teatro de Andalucía?

Nicolás: El máximo contacto que se te establece es cuando se celebra la asamblea de la ENATU, que es cuando nos reunimos todos o casi todos los grupos de teatro. El resto del año nada. Es algo que se viene pidiendo muchos años atrás y no se ha conseguido aún progresar en ese sentido.

Entrevista realizada por Piermario Salerno.-Dir. La Escalera Teatro/UPO