Entrevista a Javier Fonseca, director de Phersu Teatro, Universidad de Cádiz

21/05/2020

Conocemos a Javier Fonseca, director del grupo de teatro Phersu, de la Universidad de Cádiz. Phersu está especializado en llevar a escena obras latinas y griegas, que han sido representadas en muchos festivales de teatro clásico por toda la península.

 

  • Háblanos de Phersu.
Entrevista a Javier Fonseca, director de Phersu Teatro, Universidad de Cádiz

 

El grupo de teatro PHERSU de la Universidad de Cádiz fue fundado en el curso 2002-2003 por la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras Antonia Carmona. Su objetivo es representar los dramaturgos grecolatinos y, de esta manera, posibilitar un conocimiento más directo y vivo de esta creación dramática tan importante para nuestro acervo cultural. La actividad del grupo fue constante hasta el año 2012, llevando a las tablas hasta entonces “Los gemelos” de Plauto, “Medea” de Eurípides, “Lisístrata” de Aristófanes”, “Agamenón” de Esquilo, “Avispas” de Aristófanes, “El misántropo” de Menandro y “Edipo rey” de Sófocles. Desde el curso 2018-2019 PHERSU ha retomado su actividad con la producción de “Antígona” de Sófocles.

  • ¿Crees que trabajar sobre los clásicos sigue siendo importante hoy en día? ¿Qué crees que podemos aprender de ellos?

Cualquier clásico permite múltiples lecturas y contemplarlos desde nuestro propio tiempo, ya que, en definitiva, siguen hablando de los aspectos constitutivos del ser humano. Por tanto, son una magnífica escuela para el espectador, que podrá comprobar que se mantienen una serie de comportamientos y actitudes a pesar de los años transcurridos, por lo que cada montaje es una vía para reflexionar sobre el presente desde el pasado. Pero también es muy formativo para los integrantes del grupo de teatro, que se enfrentan a textos densos y con valores dramatúrgicos complejos que deben ser ofrecidos al público de una manera fresca y accesible.

  • ¿Sobre qué estabais trabajando antes del parón?

La obra que ha quedado para ser estrenada el curso próximo es “Los hermanos” de Terencio. Su elección vino dada por la dinámica, ya establecida desde hace años, de alternar tragedia con comedia y mantener en activo los dos montajes durante un año académico. Terencio era un autor que nunca había sido representado por el grupo. Con su elección también cumplimos otra de las características que, en nuestra opinión, debe afrontar un grupo universitario: poner en escena textos o autores no presentes habitualmente en los circuitos teatrales. PHERSU ha abordado no solo este título, sino también “Avispas” de Aristófanes, “El misántropo” de Menandro o “Agamenón” de Esquilo, obras que no son frecuentemente montadas por compañías teatrales profesionales.

  • ¿Crees que volveréis a trabajar sobre la misma obra?

Espero que sí, ya que ha sido mucho el esfuerzo que todos y todas los/las componentes del grupo y la Universidad de Cádiz han hecho durante el presente curso. Supongo que en el año próximo algunas personas ya no estarán con nosotros, pero ajustaremos y ensamblaremos lo ya fijado con la realidad que tengamos.

  • En estos años habéis tenido una presencia constante por toda la península. Cuéntanos más.

Una de las características de PHERSU ha sido su presencia en escenarios de toda España. En una ocasión el grupo afrontó una gira con tres montajes diferentes, algo muy complicado para cualquier grupo teatral universitario por el cambio constante de su alumnado de un año para otro. Ello fue posible gracias al trabajo de producción y coordinación que llevó a cabo Antonia Carmona. De esta manera PHERSU se presentó en lugares tan significativos como los teatros romanos de Mérida, Itálica, Baelo Claudia, Segóbriga o Sagunto. Estos recintos suponen alcanzar una meta importante por su significación histórica en relación con nuestra especialidad. En algunos casos, como ocurre con los recintos arqueológicos de Itálica y Baelo Claudia, nuestras representaciones se mantuvieron varios años consecutivos. Para todos los componentes del grupo, actuar en esos entornos tan especiales supone una importante inyección de moral. Pero PHERSU también ha tenido una importante presencia en escenarios a la italiana. Ha visitado el Teatro Principal de Zaragoza, el de Alcañiz, el Teatro Apolo de Almería, la Sala Compañía de Jerez de la Frontera o el Teatro Principal de Puerto Real, Cádiz. Este último recinto merece una reseña especial, ya que es el lugar donde solemos hacer los estrenos de nuestros montajes. Aprovecho la ocasión para agradecer al Ayuntamiento de Puerto Real y a los técnicos del local el esfuerzo que hacen para que esto sea posible.

  • ¿Con cuántos interpretes trabajas?

El elenco está configurado por 12 actores, la mayoría matriculados en la institución, pero también contamos con otros que no cursan estudios universitarios.

Inicialmente se realizan ejercicios de improvisación teatral, de interpretación con textos breves y de cohesión grupal, para después acometer el trabajo con el texto dramatúrgico estructurado en sus diferentes actos y escenas.

En los casos en que la obra requiera de la presencia de coro, la preparación del mismo la realiza Laura Jiménez en coordinación de la dirección, que se centra en el trabajo con los personajes con partes destacadas.

  • Trabajáis en equipo. Cuéntanos un poco más de qué forma trabajáis.

El espíritu de trabajo de PHERSU es divulgar y representar los clásicos grecolatinos, adentrar al alumnado en labores actorales y dar a conocer cómo es el proceso completo de producción de un espectáculo teatral.

El trabajo se suele iniciar en los meses de abril o mayo, cuando los coordinadores seleccionan la obra que se montará el curso siguiente. Durante el verano se realizan reuniones para cerrar la traducción y versión del texto fuente, -a cargo de Antonia Carmona y Laura Jiménez-, la dramaturgia y todos los aspectos de dirección y creación artística.

Sobre finales del mes de noviembre se inicia el proceso de confección de figurines, que cuenta con la importante labor del taller de costura de Antonio Parra para su realización. Asimismo, se realizan los diseños de iluminación y de espacio sonoro. En los dos últimos montajes, el primero ha corrido por cuenta de Antonio J. Fonseca, y la música original ha sido compuesta por David J. Fonseca.

En este curso se ha diversificado el trabajo en relación con el alumnado. Con el ánimo de que los componentes se involucren en los distintos aspectos de la producción, el diseño gráfico de la obra ha sido realizada por Mercedes Rodríguez, y la selección de sonidos ambiente por Jesús Lagares, añadiendo a sus labores actorales nuevas facetas creativas.

  • ¿Tenéis contacto con otros grupos y aulas de teatro de la comunidad?

Únicamente la asistencia de algunos/as de los/las componentes a las actividades organizadas por el Proyecto Atalaya y sus encuentros.

¿Algo más que quieras añadir?

Desear a todos/as que estas circunstancias no hayan mermado la ilusión y las ganas de trabajar cuando volvamos a la cotidianidad.

Agradecer al Vicerrectorado de Cultura de la UCA la confianza y el apoyo que siempre ha dado para el desarrollo de esta actividad cultural y formativa, y a Piermario Salerno, Director Artístico y Profesor del Aula de Artes Escénicas de la UPO “La Escalera Teatro”, esta iniciativa para conocer los demás grupos teatrales universitarios y cuáles son sus proyectos para el futuro.

Entrevista a Javier Fonseca, director de Phersu Teatro, Universidad de Cádiz

 

Entrevista realizada por Piermario Salerno. - Dir. La Escalera Teatro/UPO